martes, 6 de julio de 2010

La Papisa- Cross, Donna W.

Título: La Papisa
Autor/a: Cross, Donna W.
Editorial: Salmandra
Pgs.: 412

En esta novela histórica la autora intenta imaginar la vida del Papa Juan VIII, conocido también como Juan Ánglico, cuyo papado se inició en el año 853 y se extendió por dos años. Era una época oscura, donde las ciudades europeas más populosas apenas llegaban dos o tres mil habitantes y cuya gran mayoría vivía en absoluta ignorancia. Incluso, el analfabetismo se extendía ampliamente en las estructuras de poder de la época. En este clima, las libertades individuales eran inexistentes, los abusos estaban a la orden del día y la vida no tenía valor. Las clases sociales se dividían en imperialistas y colonos, paganos y cristianos, varones y pecadoras. La historia comienza en Ingelheim, una pequeña aldea de Fanconia, en el extremo oeste del imperio romano, adonde el canónigo volvió de sus campañas de evangelización de las tierras conquistadas con una mujer pagana de origen sajona, tomada como esposa. De ella tuvo dos hijos varones y una niña, Juana, cuyo nacimiento era considerado inútil para su padre, pues, sabía que los pecados del mundo se originaron a través de la mujer. Su madre, una hermosa mujer, se sentía orgullosa de su hijita, a la que le enseñaba en secreto historias de los héroes mitológicos francos y le cantaba sus hazañas más recordadas. Cuidándose siempre de que su marido no se enterara, aunque a veces, éste la sorprendía in fraganti y la castigaba duramente, azotándola hasta desmayarla del dolor. Juana pronto aprendió que su condición de mujer la condenaba a una vida de sumisión y castigo. En su interior creció el anhelo de conocer, de leer, de aprender. Y eso hizo, buscar inquebrantablemente adquirir todo conocimiento posible, tanto cristiano como pagano. Incluso, no dudó en hacerse pasar por hombre para gozar de los mismos privilegios que éstos. La novela mantiene una buena tensión dramática que progresa en cuidados detalles que conforman un escenario convincente para la reconstrucción de la época. Los hechos históricos que tienen lugar son reales y están bien administrados en favor del argumento. Sin duda, una novela entretenida, que a pesar de que el lector conoce el desenlace, se ve sorprendido con una buena vuelta de tuerca. Una opción interesante para quienes gustan del género.

Marcelo Rodríguez

miércoles, 23 de junio de 2010

Pancho investigador: Amatistas en el Catalán


Conocí a Pancho en el recreo de una Escuela, yo había llevado unos libros para mostrarles a los niños y como nadie se acercaba a la mesita, que había preparado con tanto esmero, tome uno de los Libros y me puse a leer. De repente aunque era invierno, hacía calor y el aire estaba un poco húmedo, estaba descubriendo otro mundo, todo se había esfumado: la escuela, las agujas en el reloj ansiando la llegada de los niños, el timbre del recreo, todo.

Estaba en Artigas descubriendo junto a Pancho un lugar completamente diferente, lleno de magia y de historia.

Pancho conoció a Nahuel por medio de Augusto, un amigo que tenían en común, una tarde de lluvia en la que Pancho le pidió la computadora a su mamá para chatear y se los encontró en la Web. Luego de varias charlas por chat y conversaciones telefónicas Pancho viajo para conocer a Nahuel y su familia que vivían en el Departamento de Artigas. Una vez allí, Pancho pasa a un lugar lleno de aventuras; mientras leía también sentía que estaba allí y quedé tan asombrada y atenta como Pancho cuando con Nahuel fueron a la casa del viejo Protestato para que les mostrara su preciado tesoro. Aprendí mucho sobre las piedras preciosas y sentí mucha curiosidad por conocer La Catalana, una mina en la que trabajaba el papá de Nahuel. Me asusté cuando Pancho pensó que estaba solo en el túnel de la mina rodeado de oscuridad y sin saber como llegar a la salida. Desarrollé mi espíritu detectivesco para asociar las pistas del emocionante misterio que Pancho y Nahuel tienen que descubrir.

También me emocioné cuando aparece la más Linda de todas las Lindas “en cámara lenta como si se bajara de una nube de algodón de azúcar, de esas rosadas.” Esa Morocha, con su pelo lacio largo era tan linda como para enamorarse.

Helen Velando Uruguaya nacida en Montevideo el 3 de Diciembre del 1961, cantante y escritora, guionista de humor y docente de teatro. En este libro con un lenguaje sumamente cotidiano nos presenta una aventura atrapante y divertida junto a Pancho y sus nuevos amigos, que se desarrolla en un mundo para descubrir, cargado de misterio y lugares hermosos para visitar con la imaginación. Realmente un libro de esos que no querés que se termine, con un personaje que te invita a buscar más aventuras, (“Me podrían llamar Pancho el aventurero”) y a querer leer más sobre él. Recomendado para todas las edades, luego de mucho tiempo sin leer títulos dentro de los clasificados como “infantiles”, sin duda es el mejor para retomar con la categoría.

(“Me podrían llamar Pancho el famoso”)

Valeria Schiappapietra

jueves, 10 de junio de 2010

La construcción de la noche- Domínguez, Carlos María


En un estilo ameno, Carlos Mª Domínguez, nos acerca a uno de los más grandes escritores que ha dado este paisito. “La construcción de la noche” es un rompecabezas que se va armando con la vida de un hombre amante de la noche y la oscuridad que se reflejaba a sí mismo en su obra. Este libro nos muestra a un Onetti de carne y hueso, con sus luces y sus sombras, devorador incansable de novelas policiales, alcohol, tabaco y mujeres. Conviven el Onetti escritor y el Onetti creado por Domínguez desde la subjetividad que implica escribir la biografía de un personaje tan insondable como lo fue J. C. Onetti, que se proyectaba en los personajes que poblaban su universo literario, como Larsen, Petrus, Brausen, Díaz Grey… (para mí fue un placer reencontrarlos).
Pero, también, recorren sus páginas “El Tola” Invernizzi, Idea Vilariño, Mª Esther Gighio, J. L. Borges, Juan Rulfo, Mario Vargas Llosa, etc.
Y aquí quiero detenerme en el interrogatorio que le realizaron por publicar “El guardaespaldas” de Nelson María en el semanario Marcha*.
Comisario- ¿A qué partido pertenece?
Onetti- No estoy afiliado a ningún partido.
C- Pero, ¿cómo? Al menos tendrá simpatías.
O- Yo no tengo simpatías.
C- A ver… ¿Usted a quién hubiera votado?
O- Yo no hubiera votado por nadie.
C- ¿Pero, usted no cree en ningún partido político?
O- En ninguno.
C- Pero, entonces… ¿en qué cree?
O- Yo no creo en nada (respondió indiferente, para que el otro comprendiera su sinceridad)
C- Entonces, yo pongo “anarquista”.
O- Sí, ponga “anarquista”.
Ésa misma indiferencia que muestra Onetti en el interrogatorio es la que traslada a sus personajes. Los meses en que estuvo recluido hicieron mucha mella en un hombre que nació para ser libre, que no se ató por los convencionalismos de su época. Así, una vez recuperada su libertad, se marchó al destierro en España para no volver jamás, pese a los intentos de Julio Mª Sanguinetti y Tabaré Vázquez.
En resumen, es un libro recomendable tanto para que quienes ya conocen la obra de Onetti la entiendan más profundamente, como para quienes por prejuicio no se han animado a adentrarse en el mundo sórdido que éste nos muestra a través de sus cuentos y novelas.
Y para despedirme les dejo una frase magistral de Juan Carlos Onettí, que la podemos encontrar en la página 7 de ésta obra: “Sí, fue una infancia feliz. Pero, tal vez, como en ningún otro período de la vida, tan profundo, personal, tan íntimo, tan cuantioso en el recuerdo es éste… Decir infancia implica sin remedio un fracaso equivalente a contar los sueños”.

Willy Von Nostrum

* Publicado original junto con el libro “Estás aquí para creerme” de Mª Esther Gighio. Libro que complementa a la obra a que hacemos referencia en ésta nota.

miércoles, 26 de mayo de 2010

80 poemas y canciones- Brecht, Bertolt


Título: 80 poemas y canciones
Autor: Brecht, Bertholt
Editorial: Adriana Hidalgo

Bertolt Brecht (1898-1956) Nacido en Augsburgo estudió en las universidades de Munich y de Berlín, vivió en sus país natal hasta 1933, luego del ascenso de Hitler, se vio forzado a exiliarse para vivir primeramente en Escandinavia y luego establecerse en California. Reconocido dramaturgo y director teatral, también poeta y músico.
En este libro mediante sus versos, nos muestra un goce más directo de su ideología, con un lenguaje duro y claro denuncia las carencias humanas que llevan a cuestionar la ética y la moral. Sus poemas cargados de la exacta elección en cada una de las palabras provocan el extrañamiento y la reflexión.
Las imágenes que conforman su poesía son espejos constantes de la realidad humana, cada verso se renueva frente a la nueva lectura y se carga de nuevos significados y reflexiones. A través de una poesía de impacto este autor nos atrapa e interpela para seguir explorando en su obra y reflexionando sobre temáticas que tiñen nuestra vida cotidiana pero que a veces, tan opacas, no las vemos o las ignoramos.
Recomiendo esta selección de poemas y canciones como uno de los mejores libros de poesía que he leído últimamente, también invito a disfrutar de toda la obra de este autor que desde muy joven, atraído por lo distinto, lo extravagante y empeñado en vivir al margen de las normas de su tiempo, de su recato y su sentido de disciplina, demostró que estaba lleno de ideas para construir una sociedad distinta y mejor.

Valeria Schiappapietra

martes, 18 de mayo de 2010

Nadie nos creería- Aguilera, Gustavo


Título: Nadie nos creería

Autor: Aguilera, Gustavo

Editorial: Bambú Ediciones

En este nuevo libro de Gustavo Aguilera nos encontramos con un conjunto de relatos en los que el tiempo es una materia sustancial de los mismos. Los personajes que se presentan deambulan por universos hostiles y demandantes que los ubican en situaciones indeseadas. Sin embargo, el estilo de la escritura contamina los sucesos de inocencia y le aporta un tono intimista, como si todo el libro fuera un diario donde el propio autor asienta sus recuerdos. Los cuentos nos narran historias de tres tiempos distintos (ayer, hoy y lo que viene) y a su vez avanzan del realismo a la ciencia ficción. Esta progresión tiene su centro de gravedad en el hoy, en “La pensión de corazones empañados”, donde el autor parece definir el sustrato filosófico de la obra: “Añorando esa felicidad desaparecida detrás de la máscara que dejamos caer en medio de la función.” Y agrega que es bueno saberse “perdedor, rebelde y sentimental”, aunque sus historias tengan un secreto escondido, una sorpresa aguardando, una vuelta de tuerca que las hace sumamente interesantes y disfrutables. Historias que parecerían “indignas” de ser contadas, pues, nadie las creería.

Marcelo Rodríguez

viernes, 7 de mayo de 2010

Súper Pocha, merengue y chachachá- Helen Velando


Título: Súper Pocha, merengue y chachachá
Autora: Velando, Helen
Editorial: La pluma del gato

En esta tercera entrega de la serie de Súper Pocha la heroína debe enfrentarse contra un archienemigo que nos es común a todos: la envidia. Ella y su fiel compañero, Súper Rodríguez, son el blanco de una villana que no soporta la fama de los encapotados que salen a luchar por la justicia, y decide terminar con ellos ideando un plan para dejarlos “pegados” ante la opinión pública. Pegados, además, porque para llevar a cabo sus macabras intenciones utiliza un merengue pegajoso que los inmoviliza en la escena de un crimen, cuya ideóloga, por supuesto, fue Melisa, la villana. Todo este entuerto se desarrolla mientras los protagonistas intentan preservar sus identidades secretas. En la vida familiar suceden dos hechos importantes: un concurso de repostería barrial en el que Pocha y Melisa compiten sin saber que una es la heroína y otra la villana y, por otro lado, la tía Elvira presenta formalmente a la parentela a su novio. Este último resulta ser el comisario inspector retirado Fagúndez (que conoció a Súper Pocha y su identidad secreta en el libro anterior de la serie), quien se convertirá en un aliado de nuestros héroes. Por supuesto, la historia se presenta cargada de humor y divertidas ocurrencias, tanto en los diálogos de los personajes como en la descripción de las situaciones. Un libro absolutamente disfrutable para niños y adultos que aprecien el humor inteligente y la agradable lectura.

Marcelo Rodríguez

lunes, 3 de mayo de 2010

Flashforward


Flashforward

Autor: Robert Sawyer

Editorial: La Factoria de Ideas


Robert Sawyer es un escritor canadiense de ciencia ficción con un largo historial y reconocimiento en el género. Ha sido galardonado en varias oportunidades con los premios más importantes. Uno de los puntos más destacados de su obra es que, en la misma, lo concerniente al contenido científico es muy fuerte. Pero a la vez esta en un lenguaje accesible al público no académico o relacionado con la ciencia en forma directa.

La historia de esta novela (Recuerdos del futuro, editada originalmente en 1999) comienza en el momento que un grupo de científicos lleva a cabo un experimento en un acelerador de partículas en Ginebra para tratar de capturar al evasivo bosón de Higgs. Esta partícula elemental, ha sido postulada pero no descubierta, es fundamental para explicar la constitución del Universo. La búsqueda del experimento en cuestión está orientada a recrear la energía que, hipotéticamente, generó el Big Bang, el origen del Universo.

Como consecuencia del mismo, aunque no termina de ser confirmado, la humanidad entera sufre un desmayo durante un par de minutos. Generando una cantidad de desastres y muertes inconmensurables, a la vez, los desvanecimientos provocan en la gente un salto de la conciencia hacia el futuro en veinte años. Este hecho genera una enorme cantidad de implicancias filosóficas y morales, reflejadas en las diferentes posturas y decisiones tomadas por los personajes. ¿Qué harías si pudieras ver un fragmento de tu futuro y no te gustara? ¿Es posible cambiar el futuro? Estás preguntas presentes en la portada del libro dejan claro estos temas, pero más allá de las especulaciones, el ritmo de la novela no deja de ser vertiginoso en la medida que también se convierte en un relato con visos de policial. Algunos de los personajes no tienen visión de ese futuro, y deducen que han muerto para esa fecha. Uno de ellos se entera que fue asesinado e intenta reconstruir su historia contrastando la información de personas que han visto algo de ese futuro vedado a él, para evitar su muerte. Otros de los científicos se preparan para llevar a cabo una repetición del experimento… pero es preferible no comentar el final, o finales, que nos presenta el autor.

Flashforward es un libro que engancha hasta el último renglón.

La novela llega recién en español a estas latitudes debido al éxito de la serie basada en ella. Es recomendable leer el libro antes, porque más allá de que sea una adaptación de la idea y que existan algunas diferencias, están muy bien logrados ciertos puntos de conexión de estos medios de expresión cultural tan disímiles.

Gustavo Aguilera